Qué negociaron. Los gobernadores dialoguistas dicen que “cumplieron” y defienden el papel de los santacruceños

Qué negociaron. Los gobernadores dialoguistas dicen que “cumplieron” y defienden el papel de los santacruceños

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Los mandatarios sostienen que mantuvieron sus compromisos con la Casa Rosada; destacan que los senadores que responden a Claudio Vidal se levantaron y eso ´”salvó” la delegación de facultades

CÓRDOBA.- Cuando el panel del recinto marcó que, con el desempate de Victoria Villarruel, la Ley Bases se había aprobado, los 18 gobernadores “dialoguistas” sintieron tanto alivio como el oficialismo libertario. Todos fueron protagonistas de negociaciones permanentes en las últimas semanas para evitar un nuevo fracaso con esta ley y del paquete fiscal.

Incluso la ausencia de los dos senadores santacruceños en la votación en particular “salvó” la delegación de facultades especiales al presidente Javier Milei, destacan. Los mandatarios coinciden en que “cumplieron” los compromisos que habían asumido en las múltiples reuniones de las últimas semanas.

Las negociaciones entre las provincias y la Nación incluyeron diferentes aspectos. Algunas son renovaciones de promesas que vienen desde hace meses, como la restitución de algunas partidas, traspasos de obras y designaciones.

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, posteó anoche: “Desde el primer minuto trabajamos para brindarle al presidente @JMilei las herramientas necesarias para llevar adelante el cambio que votó la gente en las últimas elecciones. Estamos atravesando un momento complejo, y la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal ayudarán a darle estabilidad política y económica al gobierno nacional”. Frigerio enfatizó que los tres senadores de la provincia apoyaron las normas.

Incluso acompañó la ley Edgardo Kueider, senador entrerriano del PJ, si bien votó en contra en el tema ganancias (“Impuesto a los altos ingresos”). En el Boletín Oficial de este jueves aparece su designación en la Delegación Argentina de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande. La provincia venía negociando que se cambiara la forma de esos nombramientos, que ahora incluye que los nombres deben contar con “propuestas” del distrito.

La jugada de Vidal

Del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, algunos de sus pares dicen que “negocia como gremialista”, en referencia a su pasado en el sindicato de los petroleros. Reaccionó por diferencias respecto a Yacimientos Carboníferos Río Turbio y a las regalías mineras, y los senadores José María Carambia y Natalia Gadano anunciaron que no bajarían a dar quorum si antes de la ley Bases no se trataba el paquete fiscal y la fórmula de aumento a los jubilados.

Después de la votación en general, los dos se fueron. Si permanecían en la votación en particular, los libertarios perdían el recuento para el artículo de la delegación de facultades legislativas. Sus pares de otras provincias ven un “guiño” de Vidal.

Aunque el martes, cuando los diez gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC) emitieron un comunicado pidiendo por la aprobación de las leyes en el Senado, hubo “ruidos” acerca del aval del santafesino Maximiliano Pullaro, los dos senadores que le responden acompañaron al oficialismo. Son Carolina Lozada y Eduardo Galaretto.

Horas después del comunicado, el operador radical y vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, socio político del senador Martín Lousteau, aseguró en las redes sociales que el documento era “falso”. En privado, el comentario era que Pullaro no apoyaba. Desde el círculo del gobernador indicaron a este diario que el documento “no era un tema previsto, sino que surgió en charlas informales” y que el mandatario estaba cumpliendo con su agenda cuando se difundió.

Fue desordenada la situación, ningún gobernador subió un tuit referido al tema; siempre lo hacen todos en conjunto y de manera sincronizada. Es probable que más de uno no estuviera al tanto -añadieron-. Pero lo importante es la posición de Pullaro a favor, como lo expresó en cada foro o intervención pública; apoyar la Ley Bases para que el gobierno pueda tener su herramienta de gestión”.

Los patagónicos y Ganancias

Los gobernadores patagónicos negociaron por Ganancias desde el primer día y estaba “cantado” que sus senadores votarían en contra la propuesta. Lo hicieron así los chubutenses Andrea Cristina (Pro) y Edith Terenzi (UCR), que trabajan en coordinación con Ignacio Torres; Silvina García Larraburu y Mónica Silva, de Río Negro, donde gobierna Alberto Weretilneck; y el radical pampeano Daniel Kroneberger, provincia gestionada por el peronismo. También rechazaron Carambia y Gadano.

Weretilneck estuvo en CABA esta semana, antes de la sesión, y logró que el gobierno nacional le prometiera la continuidad de las obras en las rutas 22, 23 y 151. Antes, había adelantado que Silva acompañaría la ley.

También el cordobés Martín Llaryora se reunió con Luis Caputo, acordó el traspaso de obras y una señal a favor de avales para un nuevo endeudamiento si la provincia decide tomarlo. “Hay que dotar al Gobierno de los instrumentos necesarios para poder sacar a la Argentina adelante -sostuvo a horas de la sesión en la Cámara alta-. Como partido cordobés venimos acompañando a todos los presidentes apenas ingresaron con los instrumentos porque si no, más que ser parte de la solución somos parte del problema”.


© 2024 RosarioMix. Todos los derechos reservados. Powered by Rosariomix