El Presidente dejó sentados los pilares de su hoja de ruta; Economía luego informó los supuestos del proyecto que se debatirá en el Congreso
El presidente Javier Milei presentó el proyecto de ley de presupuesto del año que viene y dejó definiciones sobre la economía, mientras que el Palacio de Hacienda estimó un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5%, una inflación de 10,1%, un dólar promedio de $1423 y un superávit primario de 1,4% del PBI en 2026.
Milei no sólo ratificó el equilibrio fiscal, que no habrá emisión monetaria, ni “Plan Platita”; también envió señales políticas a los gobernadores en la búsqueda de consensos y a los sectores afectados por el ajuste económico. Ratificó buscará reformas estructurales.
El proyecto de presupuesto estima un crecimiento de 5% del PBI, con exportaciones creciendo al 9,1% e importaciones, al 12%. La inflación terminaría el año que viene en 10,1% y el dólar en $1423 en diciembre.
De cara a al año que viene, se prevé para el Sector Público Nacional un superávit financiero equivalente al 0,3 del PIB; mientras que un superávit primario de 1,4% del producto bruto interno.
“Por tercer año consecutivo el Sector Público Nacional no necesitará financiamiento por la vía de endeudamiento o emisión monetaria, ya que no habrá desbalances de las cuentas públicas, que a lo largo de la historia argentina ha derivado en recurrentes crisis de deuda o escenarios de hiperinflación”, estimó un documento de Economía.
“En el plano internacional, para 2025, se trabaja con el supuesto de que el PIB mundial crecería 3%; en particular, el PIB de EE.UU. avanzaría 1,9%, el de Brasil 2,3% y el de China 4,8%, según el FMI”, estimó un documento del Ministerio de Economía. “En el plano local, se utiliza como escenario base un incremento del PIB de 5,4% en 2025. A nivel sectorial, el agropecuario crece 2,8%, debido centralmente al avance en la cosecha de soja (+5,6%), y la industria y el comercio se estiman con subas de 3,7% y 8,5%. Por el lado de la demanda, el consumo privado crece 10,2%, la inversión 26,5% y las cantidades exportadas de bienes y servicios 9,1%, mientras que el consumo público disminuye -0,2%. Por su parte, las importaciones de bienes y servicios suben 33,3%”, indicó.
“Las cantidades exportadas de bienes y servicios se estiman con un incremento de 10,6% en 2026, manteniendo una trayectoria de crecimiento en 2027-2028, mientras que el volumen importado también continúa en alza, impulsado por la expansión económica. El valor exportado de bienes y servicios aumenta 9,1% y el valor importado 12% en 2026, resultando en un déficit comercial de US$5751 millones. Hacia adelante, dicho déficit se estima en US$3707 millones para 2027 y en US$6961 millones para 2028″, indicaron en Hacienda.
“Por otro lado, se estima que el TCN [tipo de cambio nominal] llegue a $1423 en diciembre de 2026 (+7,4%) y que el IPC desacelere a un 10,1% interanual en el mismo período. En adelante, se estima que el TCN siga acompañando la reducción de la inflación, que se estima en un 3,7% interanual para diciembre de 2028″, cerraron.
Los recursos totales de la Administración Nacional en 2026 se prevé que alcancen los $146.564.832,3 millones (14,2% del PIB), incrementándose 20,8% frente a 2025. Los recursos de la APN están compuestos por ingresos corrientes (99,8% del total) e ingresos de capital (0,2%). Se proyecta que en 2026 los recursos corrientes crezcan 20,7% respecto del año 2025, mientras que los ingresos de capital aumentarían 24,2%.
Los ingresos impositivos de 2026 se proyectan en $90.308.957,7 millones (+22,5% frente al estimado para 2025), lo que representaría 8,7% del PIB. Dentro de estos, los más importantes son el Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto de reintegros, que crecería 19%, el Impuesto a las Ganancias (+24,2%), el Impuesto a los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias (+21,7%) y los Derechos de Exportación (+22,8%).
Los gastos totales contemplados en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026, excluidos los intereses pagados entre organismos de la Administración Nacional, ascienden a $146.338.363,1 millones, previéndose un incremento del 20,6% respecto del presente ejercicio. Los gastos corrientes representan la mayor proporción en el total del gasto (97,8%) y se incrementan un 20,1%. Como resultado de los ingresos y los gastos proyectados, el resultado financiero de la Administración Nacional previsto para el año 2026 alcanza un superávit de $226.469,2 millones.
El Presupuesto del Sector Público Nacional proyecta para el ejercicio fiscal 2026 un resultado financiero superavitario de $2.734.029,7 millones (0,3% del PIB). El resultado primario, en tanto, alcanzaría a $15.030.147,7 millones (1,5% del PIB). “Vale resaltar que desde el año 2014 no se aprueba en el Congreso de la Nación un Presupuesto equilibrado. Aún más, desde el 2010 no se alcanzaba un resultado fiscal anual superavitario, y desde el 2008 no se alcanzan tres años consecutivos de superávit financiero”, destacó Economía.
Los recursos totales estimados para el ejercicio 2026 ascienden a $161.489.218,4 millones. Dicho nivel representa el 15,6% del PIB, subiendo 0,2 puntos del PIB respecto al año 2025. Los gastos totales consolidados del Sector Público Nacional alcanzan a $158.755.188,7 millones (15,3% del PIB), mientras que, al descontar el gasto por intereses netos de la deuda pública, el gasto primario representa el 14,1% del PIB. Los gastos totales resultan mayores a los estimados para 2025 (+0,3 p.p del PIB), mientras que los gastos primarios resultan superiores en 0,2 p.p del PIB, explicado por las prestaciones de seguridad social y el gasto de capital.
10 Claves, según el Presidente
– Garantiza el equilibrio fiscal y le impide al tesoro financiarse por el Banco Central. “El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno, y es un principio no-negociable”, dijo Milei.
– Superávit o equilibrio: pese al superávit primario prometido al FMI, el Gobierno deja entrever que el superávit será igual a los intereses de la deuda que deban pagarse: equilibrio fiscal. “Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Como ya mencioné, está planteado con un superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, argentina se encuentre en superávit fiscal, o, en el peor de los casos, en equilibrio fiscal”, dijo.
– No habrá plan de estímulo -“Plan Platita”- para la economía: “Durante décadas nos dijeron que se podría salir de la crisis, supuestamente, estimulando el consumo, que es un eufemismo para decir emitir dinero”, dijo el primer mandatario durante su discurso. “Este presupuesto cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro financiarse a través del Banco Central”, dijo Milei.
– En un guiño político a los sectores con los que entró en pugna y que recibieron ayuda de la oposición en el Congreso Nacional, el Gobierno anunció que aumenta en términos reales un 5% la partida en jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y un 5% el monto recibido por cada pensionado por discapacidad. Además, aumenta 4,8 billones de pesos la partida para universidades nacionales.
– El 85% del presupuesto se destina a Educación, Salud y jubilaciones; “La prioridad del Gobierno es el Capital Humano”, afirmó Presidencia.
– El Ministerio de Economía estimó en sus supuestos que, “con sólo por haber alcanzado el superávit fiscal, la Argentina alcanzaría una base de crecimiento del 5% anual”.
– “Si al superávit se le suman reformas, podríamos hablar de un crecimiento del 7% u 8% anual de manera sostenida”, indicó el Presidente. En el Gobierno preparan reformas tributarias y laborales para fin de año, una vez pasada las elecciones del 26 de octubre. Primero, según anunció en su momento, el ministro de Economía, Luis Caputo, se trataría aquella que venga a modificar el mercado de trabajo. Última en la secuencia, contaron, se planteará una reforma previsional.
– Según los dichos del Presidente, crecer a estas tasas implica parecerse a países de altos ingresos en 10 años, en 20 años estar entre los países más ricos del mundo y en 30 años “ser una de las tres potencias mundiales”.
– Según mencionó el presidente Milei en discurso para presentar el proyecto de presupuesto, esta hoja de ruta del plan económico “es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el estado nacional y las provincias”.
– El primer mandatario dijo además que insistirá en el Congreso para “restituir la tan bastardeada” presunción de inocencia fiscal. “Para eso mismo buscamos crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias”, informó. Se trata del plan para que los argentinos puedan usar sus dólares en el colchón. Ese proyecto de ley enviado por el Ejecutivo quedó empantanado en medio del duro enfrentamiento que se dio en el Parlamento entre el oficialismo y la oposición.