Las tarifas de servicios públicos impulsaron el dato del mes, mientras que los alimentos recortaron sus alzas en medio de la caída del consumo; prevén un IPC menor este mes.
En sintonía con lo que esperaba el mercado, la inflación volvió a desacelerarse en abril, y se ubicó en un dígito de variación mensual por primera vez desde octubre del año pasado. Se trata del cuarto mes consecutivo de ralentización de los precios luego de la devaluación de diciembre.
El índice de precios al consumidor (IPC) del Indec marcó 8,8% el mes pasado, impulsado fundamentalmente por los aumentos que se registraron en las tarifas de distintos servicios regulados y gracias al freno en alimentos. El último dato mensual tan alto para un abril fue en 2002. La inflación núcleo, que no registra estacionales ni regulados, fue de 6,3%, una importante desaceleración frente al mes previo, que había registrado 9,4%.
En lo que va del año, la suba de precios fue del 65% y en doce meses llegó a 289,4%. Para encontrar una variación similar hay que remontarse a abril de 1991 (267%).
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%) por los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad. Le siguieron Comunicación (14,2%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Prendas de vestir y calzado (9,6%) por los cambios de temporada, según el el Indec. Los alimentos aumentaron un 6%, una fuerte baja (había marcado 10,5% en marzo).
“El IPC Nacional registró una variación de 8,8% en abril, exhibiendo la primera variación mensual de un dígito desde octubre de 2023. La inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales del índice, fue de 6,3%. Este fue el dato más bajo desde enero de 2023″, informó el Ministerio de Economía una vez difundido el dato del Indec. “La inflación de abril volvió a ser muy inferior a la expectativa de los analistas participantes en el REM [Relevamiento de Expectativas del Mercado] de diciembre”, agregaron.
El último REM del Banco Central (BCRA) había estimado para el mes pasado una inflación de 9%. Para mayo, en tanto, esperan un alza de entre 7,1% y 7,5%. “Dichas proyecciones sobreestimaron la inflación en casi 38 puntos en el acumulado de los cinco meses”, criticaron desde el Palacio de Hacienda.
Por otra parte, el mercado espera para diciembre, en el acumulado del año, un alza de 161,3%. Esto implicaría que la inflación de 2024, en el primer año de Javier Milei, sería 50 puntos menor a la que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Esa baja es la contracara de un fuerte parate económico.
“La fuerte desaceleración en los últimos meses se sustenta en el programa económico implementado en diciembre, cuyos pilares son el equilibrio fiscal, el saneamiento de la hoja de balance del BCRA y la implementación de medidas de desregulación y reducción de costos para el sector privado”, estimó el Palacio de Hacienda, y cerró: “Esto permitió transitar, en menos de cinco meses, de una economía con expectativas desancladas y alto riesgo de hiperinflación a una que ha generado las condiciones para la reaparición del crédito hipotecario de largo plazo luego de siete años. Estamos trabajando fuertemente para que el proceso de desinflación se siga profundizando en los próximos meses”, cerraron.
La entidad que conduce Santiago Bausili esperaba el dato de inflación para determinar si efectivamente iba a optar por una nueva baja de tasas de interés de referencia con el objetivo de seguir “limpiando” el balance del BCRA vía “migración” de deuda (se viene otra licitación) y “licuación” de pasivos.
Días atrás, la inflación porteña había marcado un 9,8% de inflación en abril. Se trató de un dato muy condicionado por el incremento de las tarifas de gas y agua en territorio porteño, pero también de la educación. Tanto en este documento como en las expectativas privadas ya se anticipaba una baja fuerte en los precios de los alimentos. Incluso algunas consultoras –LCG– habían mostrado alguna semana con deflación como consecuencia de las fuertes caídas del consumo masivo.
Varios expertos del sector privado ven una nueva desaceleración este mes. El Gobierno decidió postergar subas de tarifas y la aplicación del impuesto a los combustibles en mayo para evitar que un alza de esos servicios y de los combustibles frene las expectativas de baja inflacionaria.
En el Indec, según contaron a LA NACION, estaban también atentos a qué pasaría con los valores de las prepagas luego de que la Secretaría de Comercio e Industria -y también un fallo de la Justicia- instara a las empresas de medicina privada a recalcular sus precios desde diciembre. “Nosotros tomamos el precio del consumidor. Si no le bajó, a nosotros no nos baja [el índice], aunque la norma los haya intimado. Si en la práctica no se da esa caída, nosotros no la ponemos” contaron en el organismo.
Se trata de un tema muy sensible en el instituto, sobre todo por la historia reciente. Varios recordaban allí que la manipulación estadística que impulsó Guillermo Moreno, avalado por Néstor y Cristina Kirchner, comenzó con los retoques de los precios de la lechuga, el turismo y la medicina prepaga.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno de Javier Milei alcanzaron ayer un acuerdo técnico para completar la octava revisión del programa vigente con el organismo, despejando el camino para liberar un nuevo giro para la Argentina por alrededor de US$800 millones.
Al anunciar el nuevo acuerdo, el Fondo elogió el "gran progreso” y dijo que se alcanzaron resultados “mejores de lo esperado”. Ya el FMI había señalado varias veces que los precios estaban bajando más rápido que lo previsto por los propios técnicos del organismo multilateral. “A pesar de heredar una situación económica y social altamente compleja, la firme implementación del plan de estabilización de las autoridades –basado en una sólida ancla fiscal, la ausencia de financiamiento monetario y la corrección de precios relativos– ha permitido avanzar más rápido de lo previsto en el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y reencauzar firmemente el programa”, dijo el staff del Fondo en un comunicado.
“Este mes se van a llevar una sorpresa [positiva] con la inflación núcleo. Y en mayo seguirá bajando. Somos muy optimistas con el proceso de desinflación”
había señalado el ministro de Economía, Luis Caputo, semanas atrás frente a empresarios en un encuentro del Ieral. “Hoy en muchos sectores los precios en dólares y en pesos quedaron totalmente desfasados y la gente no se los convalidan. Algunos empresarios lo están entendiendo”, había dicho entonces el titular del Palacio de Hacienda.
La opinión de los expertos
“Como era obvio, gran parte de la suba fue por el aumento de los servicios públicos y eso generó mucha disparidad a nivel regional”, explicó Camilo Tiscornia de C&T. “Lo que me parece muy interesante es que la inflación núcleo fue 6,3% a nivel nacional. Es la más baja desde enero de 2023. Y lo que uno ve es que el Indec aún no computó la baja de las prepagas. Es decir, que esto te anticipa que mayo podría verse favorecido además por ese efecto. Con los datos que tenemos hoy, creemos que la inflación de mayo podría quedar debajo del 5%”, afirmó el experto.
“La inflación sigue arriba de un dígito en regulados, eso fue lo que traccionó. Estacionales pegó en el palo, pero lo importante es que la inflación núcleo volvió a desacelerarse. Había sido más de 9% en abril y fue 6,3%. O sea, que la tendencia de fondo sigue siendo una desaceleración fuerte”, afirmó Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra. “El dato de mayo creo que va a volver a sorprender”, señaló y recordó que el Gobierno postergó aumentos en regulados y también la aplicación del impuesto a los combustibles.
“Obviamente posponiendo ajustes de tarifas de transporte público, energía, entre otras subas, la pregunta hacia adelante es: Eso que pospusiste, ¿lo vas a hacer en junio? ¿En julio?’
Cuando se hagan esos incrementos, cuando regulados vuelvan a picar en punta, probablemente se te acelere la inflación”, cerró.
“Entendemos que la notable desaceleración de la inflación se explica por el desplome de la demanda”, dijeron los analistas de LCG. “El verdadero test para saber si entramos en un nuevo régimen de inflación más baja deberá hacerse con la actividad económica repuntando y con los salarios recortando algo de la caída de los últimos tiempos”, sentenciaron en esa consultora privada.