La explicación dada por el Gobierno a la discriminación es que la resolución es una “medida de tutela”, emitida sobre la base del dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), hecho a su vez en repuesta a una denuncia que presentaron en enero referentes de la Coalición Cívica por supuesta cartelización. Y en esa presentación se mencionó solo a las siete entidades a las que abarca ahora la decisión oficial: Galeno, Medifé, Swiss Medical, Omint, OSDE, Hospital Británico y Hospital Alemán.
“Eso no está en control del Gobierno, sino de los denunciantes”, señalaron desde el Gobierno, ante la consulta de LA NACION sobre por qué no se pudo llegar a emitir una medida generalizada. “La investigación no puede incluir a empresas no denunciadas, por riesgo de que se caiga por temas procesales”, agregaron las fuentes.
Hernán Reyes, legislador porteño y uno de los denunciantes ante la CNDC, afirmó por su parte que, si bien el Gobierno –en el marco de una decisión tomada a partir de aquella presentación– no podría haber emitido una medida involucrando a entidades no notificadas de una investigación contra ellas, sí podría haber avanzado previamente para determinar qué otras empresas estaban presuntamente actuando de forma abusiva, para darles aviso e incluirlas en el expediente. De esa manera, dijo, podría haber habido una medida más abarcativa. Según Reyes, desde la CNDC no se agregaron argumentos a lo que habían sido presentado inicialmente, ni se amplió la investigación.
Referentes del sector afirmaban ayer que, más allá de las consideraciones sobre la medida en sí -que impacta fuerte sobre los recursos para la salud en un contexto de alta inflaci, no parece sostenible que no abarque a todas las entidades. Entre la que quedan afuera hay algunas que tienen una población amplia de jubilados, especialmente afectados por la liberación de precios dispuesta por el Gobierno que, a la vez, mantuvo congelados los haberes de la Anses en enero y febrero, los dos meses en que hubo incrementos más fuertes de las cuotas. “Va a haber presión de los afiliados”, consideró un directivo del sector, que rescató un dato no menor, considerando cómo se gobierna en estos tiempos: hubo muchas menciones en la red social X de entidades no incluidas, como el Hospital Italiano o Sancor Salud.
Desde el Gobierno señalan que la resolución emitida se complementa con la presentación hecha ante la Justicia por la Superintendencia de Servicios de Salud, también por supuesta cartelización: allí se pide que se le ordene a un grupo de empresas (nuevamente, no a todas) que retrotraiga los valores a diciembre y que devuelva parte de lo cobrado en los últimos meses.
El pedido abarca a 18 entidades que, según el Gobierno, reúnen al 90% de los afiliados. Se trata de Medicina Esencial, Accord, Prevención, Hominis, Avalian, Federada Salud, SIPSSA, Hospital Italiano, Luis Pasteur, OSDE, Medifé, Sancor, Jerárquicos Salud, Medicus, Met Córdoba, Swiss Medical, Omint y Galeno. Entre las no incluidas, curiosamente hay dos que sí están alcanzadas por la resolución de Comercio: el Hospital Alemán y el Hospital Británico.
Si prospera la medida, habrá consecuencias positivas para los bolsillos de muchas personas, pero, al mismo tiempo, seguirá el efecto de inequidad que se genera a partir de la decisión administrativa del Gobierno.
Más allá del impacto desigual para empresas y afiliados de las decisiones oficiales, hay un eslabón de la cadena del sector de la salud que, según advierten sus referentes, agravará su crisis: el de los prestadores, como clínicas y centros de diagnóstico, que sienten bien de cerca los incrementos pronunciados de los insumos médicos y, principalmente, de los medicamentos.
Según un análisis realizado por Patricio Pasman, consultor de empresas del sector, si se observan los datos de las subas de cuotas de 13 prepagas grandes, la conclusión es que las que tienen mayor ocupación de camas propias por parte de su cartera (más internaciones en instituciones prestadoras de salud de su propiedad) aumentan más los precios que las que no tienen camas propias. “Es decir, las que estaban viviendo bien de cerca el problema al tener sanatorios propios, aumentan más que los que no los tienen”, señala.
Un informe elaborado por Hugo Magonza, titular de la Asociación Civil de Entidades Médicas Integradas (Acami), permite estimar que entre diciembre de 2018 y febrero de este año los precios de los medicamentos se incrementaron un 5258%, mientras que el IPC avanzó un 2894% y las cuotas de las prepagas (bajo regulación), un 2191%. En ese período, por su parte, los haberes jubilatorios del sistema general de la Anses aumentaron entre un 943% y un 1626%, evidenciando una fuerte pérdida de poder adquisitivo.
Los entidades prestadoras que dan servicios a las prepagas tienen la actualización de sus aranceles atada a la suba de cuotas. Además, cobran con demoras, lo cual tiene una especial repercusión negativa en tiempos de alta inflación. El año pasado, mientras las prepagas advertían que las alzas autorizadas por el gobierno de entonces iban bastante por detrás de las subas de sus costos (en todo el año las cuotas subieron un 138% y la inflación fue de 211,4%), los afiliados se enfrentaban cada vez con más problemas en las prestaciones: cobro o intentos de cobro de copagos o bonos contribución, demoras en los turnos, salida de médicos de las cartillas y congelamiento de reintegros. “El tema de la calidad de las prestaciones –vaticinó un referente de la actividad– será el próximo que en materia de salud volverá a tomar, una vez más, protagonismo en la agenda pública”.